Ofrecida por SUBASTONIC Subastas Escritora Dolores Gómez de Cádiz, 1 29196 Málaga (Málaga) España
Lugar de la subasta: Gran concentración de vehículos y motos clásicos con llegada al Museo Automovilístico de Málaga en cuyas instalaciones se celebrará la subasta en vivo y en directo: se tendrán en cuenta las pujas en ausencia recibidas online en SUBASTONIC competirá con pujadores en sala, y si se ha registrado para pujar simultáneamente en Internet, gracias a la interfaz de Subastas en Vivo de SUBASTONIC podrá hacerlo en directo desde su casa.
Celebración de la subasta en vivo, presencial y online para usuarios registrados en SUBASTONIC.
Dependiendo del proveedor y la procedencia del artículo a subasta actuaremos con precio de reserva solicitado por el actual propietario, siempre por la mitad del valor de tasación. En el caso de embargos el precio de salida es libre. Todos los lotes están libres de cargas y han sido revisados por nuestros ingenieros y arquitectos.
Edificio Tabacalera
Avenida Sor Teresa Prat 15 29003 Málaga, España El correo está oculto para evitar spam a la casa de subastas.
Alhama de Granada es un municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está situado en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, lo que le proporciona veranos con temperaturas suaves.
Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes (de los que procede su propio nombre, al-Hama, que significa "el baño") y que darían lugar al actual Balneario, y por sus imponentes Tajos, localizados en la parte alta de la localidad y catalogados como Paisajes Sobresalientes según el Plan Especial del Medio Físico de Granada.
Localización
Limita con los municipios granadinos de Zafarraya, Loja, Salar, Moraleda de Zafayona, Cacín, Chimeneas (mediante un exclave de su término municipal), Arenas del Rey, Jayena, Otívar y Santa Cruz del Comercio (enclave en su término municipal) y con los malagueños de Cómpeta, Canillas de Albaida, Salares, Sedella, Canillas de Aceituno y Alcaucín.
En su término municipal se encuentra la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya y las pedanías de Buenavista y Pilas de Algaida (ésta última formando parte de la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya).
Demografía
Evolución demográfica
1991
1996
2001
2004
2008
6.023
5.983
6.012
6.016
6.035
Economía
La principal actividad económica es la agricultura, con explotación de cereales y olivo. Las actividades ganaderas se concentran en los ganados lanar y caprino. El turismo empieza a cobrar importancia con 403 plazas hoteleras y 104 en hostales y pensiones (datos de 2007). La inmigración es ligeramente superior al 10% de la población, procediendo más de la mitad de los inmigrantes de Marruecos.
El Balneario de Alhama de Granada, construido sobre un antiguo basamento romano del siglo I d.C. supone una importante fuente de ingresos para la población gracias al turismo de salud y relax que atraen sus tratamientos de hidroterapia.
Historia
En la provincia de Granada, se encuentra la villa de Alhama que pertenece al Partido Judicial de Loja, Audiencia Provincial de Granada y Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y asimismo pertenece a la Diócesis Eclesiástica de Granada. La situación geográfica corresponde a 37º 0,18” de latitud Norte a 3º 59’ 55” de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a una altitud de 850 m sobre el nivel medio del mar Mediterráneo en Alicante. El núcleo de la población está situado en coordenadas X-U.T.M 412500 YU.T.M 409600. Alhama se encuentra en la carretera de Alcalá la Real a Torre del Mar a 58 kms. de Granada capital, a 49 kms. del litoral Mediterráneo en Torre del Mar (Málaga), a 79 kms. de Málaga (capital) y a 26 kms. de la Autovía A-92, (Salidas: 197 Salar/Alhama y 211 Moraleda de Zafayona/Alhama). Sobresale el singular fenómeno erosivo de los impresionantes “tajos” por los que discurre el río Alhama (o Río Merchan) que atraviesa la ciudad. Al sur-este, a 12 kms., se encuentra el Pantano de Los Bermejales. Al sur de la villa de Alhama se encuentra el Parque Natural de las Sierras Tejeda y Almijara. El entorno comarcal de Alhama está constituido por Agrón, Arenas del Rey, Cacín, Chimeneas, Escúzar, Játar, Jayena, La Malahá, Santa Cruz del Comercio, Ventas de Huelma, Ventas de Zafarraya y Zafarraya. A unos 6 kilómetros, antes de llegar a Alhama, los ríos Cerezal y Nacimientos se unen formando el río Alhama (ó Merchan) abundando en sus márgenes hermosas y frondosísimas alamedas. Antes de pasar por Alhama, el río origina la presa del “Ventorro de Bernardo”, la que, a través de un túnel, traslada el caudal excedente del Merchan al Pantano de los Bermejales. El origen de la villa de Alhama está demostrado por los estudios arqueológicos y los textos históricos de Plinio, Ptolomeo y el Anónimo de Rávena que destacan la importancia de Alhama en la Edad Antigua. Alhama, en tiempos de Plinio se denominaba Artigi aunque en ediciones modernas de los textos de Plinio (Venecia 1472)pone Stici y Hardinno en otra edición pone Stigi. Alhama perteneció a los túrdulos, y estuvo adscrita al Convento Jurídico Cordubense. Al hacerse cargo los árabes del territorio, esta población continuó destacando en importancia, pero los árabes sustituyeron el nombre de Artigi por el de Alhama, que llegó a ser una de las mejores fortalezas del territorio, de lo que quedan algunos vestigios. En el año 886, el príncipe Al Mundir, hijo del emir Muhammad con motivo de una expedición contra los “rebeldes del sur” sitió en Alhama a Harith ben Hamdun, jefe de los Bann Rifa. El príncipe, que rechazó una vigorosa salida de los sitiados, tuvo que abandonar el asedio y trasladarse a Córdoba por la muerte de su padre y hacerse cargo del trono. Hacia el primer tercio del siglo XIII el rey Fernando III el Santo en una de sus incursiones en territorio árabe llegó hasta Alhama donde produjo bastantes bajas entre la población, llevándose cautivos un elevado número de sus habitantes. Después de que el Rey de Granada tomara por asalto la descuidada fortaleza de Zahara, los cristianos tomaron toda clase de precauciones. Entre tanto el caballero don Diego de Merlo, asistente de Sevilla y don Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, proyectaron tomar a los árabesa alguna fortaleza importante y enviaron exploradores para que reconociesen algunas villas de la frontera enemiga y estudiar las posibilidades de una sorpresa. Eran los últimos días de febrero de 1482, cuando, caminando de noche, a pesar del excesivo frío y ocultándose al rayar el alba llegaron los cristianos a un valle cercano a Alhama, que hoy se llama Dona. Allí el Marqués de Cádiz reveló a los soldados el objetivo de la expedición. Seguidamente mandó que descabalgasen trescientos escuderos, que provistos de escalas y bajo las órdenes del Comendador Martín Galindo siguieron a Juan Ortega de Prado, capitán de escaladores. Al anochecido, cuando los escaladores llegaron a las murallas de Alhama, guiados por Ortega de Prado, las tomaron al asalto y posteriormente se precipitaron sobre la descuidada villa. Amanecía el 1 de marzo cuando los soldados de Ortega descendieron desde la alcazaba a la ciudad abriendo una de sus puertas por las que entró el ejército cristiano tomando posesión de la villa para la corona de Castilla. Tal pesadumbre produjo en el rey granadino, la toma de Alhama, por los cristianos, que reunió inmediatamente y atacó varias veces la villa para recuperarla a toda costa, sin conseguirlo. Por ello resolvió, quitarles el agua a los cristianos desviando el curso del río. Agotados los depósitos de agua, la situación se agravó. Pero la hidalguía de otro caudillo cristiano, el duque de Medinasidonia a pesar de su enemistad con el marqués de Cádiz, acudió en su socorro y los árabes tuvieron que levantar el cerco. Asegurada la fortaleza, se marchó el marqués de Cádiz, quedando como jefe de la guarnición y primer alcaide Diego de Merlo. Cuando los Reyes Católicos comenzaron a realizar su plan para arrojar de la península a los árabes, la toma de Alhama fue el hecho más trascendental e importante, pues tuvo como consecuencia posterior la conquista de Granada en 1492. Tras la rendición de Granada, la historia de Alhama corrió paralela a la del Reino. Años de esplendor y grandeza siendo una ciudad importante y elogiada incluso por Miguel de Cervantes. El día 2 de febrero de 1810 fue ocupada la ciudad por las tropas francesas de Napoleón, que penetraron a sangre y fuego. Muchas fueron las víctimas de esta invasión. Una contribución de cien mil reales, pedida de puerta en puerta salvó la vida a muchos alhameños pendientes de ser fusilados. El 17 de agosto de 1812 abandonaron Alhama los franceses entrando días más tarde las guerrillas del general Ballesteros. En el año 1884, el 25 de diciembre, cuando se celebraba la Navidad se registró el terrible terremoto que destruyó 1479 casas causando más de 300 muertos y 500 heridos. A los pocos días llegó el rey Alfonso XII acompañado de los ministros de la Gobernación y de la Guerra para impulsar los trabajos de reconstrucción de Alhama y de su comarca que estaba igual o en peores condiciones. Alhama se destacó a lo largo de los siglos por su lucha y hechos en contra de la injusticia, sobresaliendo en los sucesos conocidos por “Motines del hambra” (1647-1652), proclamando la necesidad de concordia entre todas las culturas y pueblos, lo que se refleja en la Proclama de Alhama que se redactó con motivo del DX Aniversario de la Toma de Alhama por la corona de Castilla. Mudos testigos de la historia de Alhama de Granada son los vestigios y monumentos del pasado que se conservan desde la Prehistoria hasta nuestros días: Hombre del Neolítico Antiguo, íberos, fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, musulmanes... todos han dejado importantes huellas de su paso y permanencia en Alhama de Granada:Vestigios del Neolítico en las márgenes del río Merchan, la Cueva de la Mujer donde se han encontrado importantes materiales arqueológicos de una época comprendida entre el año 3.500 y el 1.500 (antes de Jesucristo). La Cueva del Agua, situada junta a la anterior, ocupada desde el Neolítico, piezas de cerámica, cuchillos de sílex, hachas pulimentadas y brazaletes de calcita. La sima de Enríquez en la que se han encontrado enterramientos prehistóricos así como la Virgen de la Dona (siglo XV). El Puente Romano, de un solo arco, que data del Siglo I (antes de Jesucristo), situada a unos cien metros del nuevo puente del Balneario, que durante siglos formaba parte de la histórica ruta para llegar a Alhama. El Barrio árabe es un núcleo de la villa constituido por calles, plazuelas y rincones de puro estilo musulmán. En la parte más antigua de este Barrio existen unas cavidades abiertas en la roca, que fueron destinadas, en la época nazarí, tanto a silos para granos como a mazmorras en algunas ocasiones. Las fortificaciones fueron célebres a través de los tiempos y actualmente se pueden ver algunas torres vigías en los alrededores de la ciudad, como la de Torresolana. Lo principal de dichas fortificaciones es el Castillo que se levantó sobre el que construyeron los árabes, siendo de gran presencia en el mismo corazón de la ciudad. Isabel la Católica dispuso la fundación de tres iglesias en las principales mezquitas de la ciudad. En la actualidad Alhama de Granada dispone de varias iglesias: Iglesia de la Encarnación (siglos XV a XVI), la Iglesia del Carmen (Siglos XVI a XVIII). Las iglesias de las Angustias y la de los Remedios que se conserva como reliquias pudiendo apreciar la belleza que tuvieron. El convento de San Diego que se levantó sobre la antigua ermita de la Virgen de la Cabeza. El hospital de la Reina, que fue el primer Hospital de Sangre del Reino de Granada: Se inició su construcción hacia 1485, en plena Guerra de Granada, terminándose hacia 1540. También se conservan la Casa de la Inquisición restaurada. Es una muestra representativa del gótico isabelino. Y la Cárcel, que aunque en la fachada indica que es de la época de Carlos III, es del siglo anterior. El Acueducto del Río, que se conoce con el nombre del “Arco romano” se construyó verdaderamente en el siglo XVI. La fuente denominada Caño Wamba es quizá la más antigua, fue construida en el siglo XVI y se conservan en ella los escudos de los Reyes Católicos y del Emperador Carlos I. Por los distintos lugares de la ciudad se pueden contemplar muchos blasones que pertenecieron a personajes de alto linaje que nacieron, residieron y murieron en Alhama. El escudo de Alhama de Granada. Según Raya (3): “la fecha exacta de su creación escapa por el momento a nuestro conocimiento, su origen se pierde en la historia y no conocemos documentación que permita precisarla con exactitud, aunque, como veremos seguidamente, se puede situar en las postrimerías del siglo XV. En 1514, la Reina Juana, confirma a Alhama el Fuero nuevo que tenía aprobado la ciudad de Vélez-Málaga, pues este era igual, aquel se había perdido en uno de tantos pleitos que mantuvo el Concejo. Este Fuero, cuya fecha es de 7 de junio de 1495, recoge ya la existencia de unas armas en el pendón de Alhama: “...... hordenamose mandamos que aya pendón pintado con las armas del concejo que nos le dieremos, el qual lleve cuando fuere menester salir el pendón con la gente de ciudad, el agualzilmaior....”. De lo anteriormente dicho se derivan dos observaciones: la primera es que la creación de este escudo dimana directamente de la voluntad real, contenida en la reglamentación concejil tras la creación del cabildo. Y la segunda es que para el 28 de septiembre de 1514 Alhama ya ostentaba pendón con las armas de la ciudad. En cuanto a la descripción del escudo: “En campo de azur, castillo de sable, surmontado de granada en oro y gules, traspasada por una flecha: en las almenas, dos brazos que empuñan sendas llaves en su color; y tres escalas, dispuestas en los flancos diestro y siniestro, con una tercera en punta. Por timbre, corona de los Infantes de España; y en divisa, los títulos de Muy Noble y Leal Ciudad.”
Patrimonio artístico
Alhama conserva monumentos históricos significativos como las termas árabes que dan nombre a la ciudad, situadas de la localidad en dirección Granada o el puente romano sobre el río Alhama, cercano a las termas.
La parte monumental del casco urbano se concentra en su zona suroeste. Todo el casco antiguo está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Entre los elementos más importantes se encuentra la Iglesia Mayor de la Encarnación, levantada por orden de los Reyes Católicos en 1505 sobre la primera iglesia cristiana consagrada en el antiguo reino de Granada, tras su toma por los cristianos. Su portada es obra de Enrique Egas. También cuenta con un castillo, de origen árabe y reconstruido a principios del siglo XX; la iglesia del Carmen, edificio renacentista del siglo XVI con decoración barroca; la Casa de la Inquisición, de estilo gótico isabelino, que sólo conserva original la fachada; el Hospital de la Reina, renacentista; y la fuente conocida como Caño Wamba, erigida en 1533, también renacentista.
Castillo
INMUEBLE:CASTILLO DE ALHAMA
UBICACIÓN:CALLE DEL CASTILLO Nº9
POBLACION:ALHAMA DE GRANADA
PROVINCIA:GRANADA
FINALIDAD: ASESORAMIENTO DE VALOR DE MERCADO
FECHA VISITA: 04/04/2013
FECHA VALOR: 04/2013
El inmueble que se valora está situado en CALLE DEL CASTILLO Nº9, en el municipio de ALHAMA DE GRANADA, provincia de GRANADA. Este municipio tiene las siguientes características básicas.
Población: 6.214 habitantes
Ocupación laboral: Agrícola
Evolución: Creciente
Entorno:
Rasgos básicos:
Tipología del entorno: urbano
Usos dominantes: residencial
Nivel de renta: medio
Densidad: media
Ordenación: Unifamiliar
Calidad constructiva: media
Existencia de locales: media
Zonas peatonales: Si tiene
Destino viviendas: 1ª
Parques y jardines: Si tiene
Infraestructura y grado de conservación:
Pavimentación: suficiente
Alumbrado público: suficiente
Abastecimiento de agua: red general
Teléfono: si tiene
Saneamiento: red general
Gas ciudad: No tiene
Electricidad: red general
Grado de conservación: normal
Comunicaciones, transportes y aparcamiento:
Comunicaciones: suficientes
Accesibilidad: buena
Transporte público: próximo
Aparcamiento: insuficiente
EL TERRENO:
Superficie:
Registral: 3.800,00 m2
Catastral: 3.685,00 m2
Adoptada: 3.800,00 m2
Infraestructura:
En el momento de la visita, el terreno en el que se ubica el inmueble que se valora dispone de la siguiente infraestructura:
Pavimentación: suficiente
Teléfono: si tiene
Agua: red general
Alumbrado: suficiente
Saneamiento: red general
Gas ciudad: no tiene
Electricidad: baja tensión
LA EDIFICACION:
Descripción:
El inmueble que se valora en el presente informe constituye un edificio y está compuesto por los elementos cuya tipología y ubicación relativa se reflejan en el apartado uno. El edificio principal consta de dos plantas sobre rasante, siendo sus usos predominantes el residencial.
Su equipamiento se concreta en:
Aparcamiento : No tiene
Jardines privados: Si tiene
Piscina: No tiene
Otros: Torreón, Cochera
Condiciones de habitabilidad:
Orientación: Múltiples
Iluminación: buena
Vistas: Excelentes
Ventilación: Directa
Nivel de ruidos: bajo
Superficies:
La superficie del inmueble, en m2 es la siguiente:
VIVIENDA
Superficie Registral: 1.800,00 m2
Superficie Catastral: 1.739,00 m2
Superficie total construida adoptada 1.739,00 m2
Características constructivas:
Elementos fundamentales de la edificación:
Cimentación: Se desconoce
Estructura: Muros de carga
Cubierta: Teja árabe
Cerramiento: Mampostería
Aislamiento: No tiene
Carpintería ext.: Madera pintada
Situación actual: Antigüedad y estado de conservación:
Tiene una antigüedad superior a 100 años aproximadamente y su estado de conservación es muy deficiente, siendo imprescindible una importante obra de rehabilitación para su puesta en uso.
Se ha estimado que la vida útil restante será de 15 añosa la fecha de valor.
SITUACION URBANISTICA:
De acuerdo con el planeamiento urbanístico vigente que es aplicable al inmueble este se encuentra dentro de suelo urbano cumpliendo todos los parámetros urbanísticos que le son de aplicación, por lo que no se aprecia desajuste urbanístico alguno.
El inmueble se encuentra clasificado como B.I.C. y posee catalogación de protección del patrimonio cultural en su totalidad.
El planeamiento vigente permite su cambio de uso pero para su autorización y para cualquier actuación se requiere la aprobación previa de Cultura competencia de la Junta de Andalucía para lo cual se debería presentar un anteproyecto y someterlo a estudio.
REGIMEN DE PROTECCION, TENENCIA Y OCUPACION:
Régimen de tenencia y ocupación:
En base a la visita realizada y a la información recibida, en la fecha de la visita
el inmueble se encontraba desocupado y en mal estado de conservación.
El valor de tasación se ha calculado bajo la hipótesis de que el inmueble se encontrara libre de arrendatarios, ocupantes o aparceros.
Servidumbres:
No se han observado servidumbres visibles que afecten al inmueble.
INFORMACION DEL MERCADO:
Hemos realizado una investigación del segmento de mercado relativo a los inmuebles comparables con el que se valora, con el siguiente resultado:
Oferta: El nivel de la oferta de inmuebles comparables es escaso. Las características del inmueble valorado son distintas a la media del mercado competitivo.
Demanda: La venta de inmuebles similares en la zona es baja. El nivel de renta del comprador es alto.
En la actualidad la demanda de inmuebles comparables es inferior a la oferta existente.
CALCULO DE VALORES / METODOS:
Calculo del coste de reemplazamiento/reposición:
Aplicando el método del coste, se obtienen los siguientes resultados:
Método de comparación:
Los datos de mercado obtenidos se han homogeneizado y ponderado obteniendo como resultado:
Valor de Mercado adoptado al 04/2013(Euros/m2 construido)
VALOR DE TASACION:
De acuerdo con la finalidad antes referida, para la que se nos ha solicitado la valoración, con los criterios y métodos de valoración utilizados, con el análisis de la documentación que se nos ha aportado y con las comprobaciones que hemos realizado, es nuestra opinión que en la fecha de la visita al inmueble, el Valor de tasación del mismo es cercano al
1.000.000 €.
La tasación la ha realizado nuestro arquitecto colegiado y se entregara con el inmueble, entregaremos también estudio de mercado con el apoyo del ayuntamiento para poder rehabilitar para uso comercial en caso que el cliente lo desee. Parte de la comisión que cobre Artsvalua por la gestión en caso de adjudicación/venta ya sea en venta directa y/o en subasta irá destinada a la plataforma por desahucios en España.
Fiestas
Las fiestas más importantes de Alhama son, por orden cronológico, la Virgen de la Candelaria, el carnaval, el Viernes de Dolores, la feria de San Juan, la Romería del Vino y la Feria Grande de Septiembre.
En la fiesta de la Candelaria (2 de febrero), típica de la provincia de Granada, las calles de Alhama se iluminan con las "candelas" (hogueras) que encienden los vecinos (la fiesta se prepara desde principios de enero; los barrios pueden inscribirse en la concejalía de festejos del ayuntamiento, el cual aporta la leña y la arena necesaria para alimentar sin peligro la hoguera, así como vino para amenizar la velada). Por su parte, los vecinos deben componer los "merceores" (mecedores o columpios) que se montan esa noche, para cantar al mismo tiempo coplillas tradicionales.5 El origen de la fiesta parece estar en la procesión que el dos de febrero, cuarenta días después del nacimiento de Jesús, se realizaba entre el convento de San Diego y la iglesia de la Joya. A su fin, se salía al campo, armándose mecedores y cantando los participantes coplillas.
El carnaval reúne visitantes de todo el entorno, especialmente durante el denominado "domingo de Piñata" (el domingo posterior al Miércoles de Ceniza), declarado Día de Interés Turístico en Andalucía, en el que desfilan por las calles comparsas, que entonan canciones relatando los hechos más curiosos del año, y "máscaras", que se pasean haciendo bromas a la gente. También son reseñables el Martes de Carnaval y el "Lunes de Resaca", tras el domingo de Piñata, que es habitualmente fiesta local.
El Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos) constituye el inicio de la Semana Santa, con la procesión de la Virgen de las Angustias, patrona de Alhama, desde su ubicación habitual, la iglesia del Carmen.
La Romería del Vino tiene lugar el 15 de agosto. Además de actividades relacionadas con el vino, tiene lugar la degustación de productos de Alhama, como los garbanzos o el tocino jameño.
La Feria Grande de Septiembre se celebra en torno al día 8 de dicho mes. En el recinto ferial se instalan casetas en las que tomar "pinchitos" y bailar y atracciones para los niños.
Además, alrededor del primer fin de semana de agosto (noches del jueves al sábado) tiene lugar el Festival de Música Joven de Andalucía, uno de los más antiguos de España y que empezó a celebrarse en 1966, que cuenta con actuaciones de grupos noveles y artistas invitados. La de 2008 fue la edición 43 del festival. Fuera del casco urbano se encuentran los antiguos baños árabes.
A).- Los lotes cedidos para su subasta serán incluidos en un catálogo y expuestos durante un periodo de siete a diez días previos a la subasta, a fin de permitir un perfecto examen y conocimiento de los mismos a los posibles compradores en caso de ser una subasta en sala.
B).- Las obras y objetos se subastarán en el estado en que se encuentren, no aceptando ninguna reclamación sobre restauraciones ni desperfectos, aunque no se hayan hecho constar en el catálogo. La exposición de los lotes previa a la subasta tiene como fin permitir el examen de los objetos u obras a subastar, o a través de los medios de comunicación con SUBASTONIC (email, teléfono).
C).- La descripción de los lotes y los datos que figuran en el catálogo relativos al autor, autenticidad, antigüedad y estado de conservación, se forman después de un exhaustivo estudio por parte del equipo de SUBASTONIC Subastas; pero sobre su exactitud no se acepta responsabilidad alguna. Toda manifestación de SUBASTONIC Subastas o de sus empleados en un catálogo, fuera de él o incluso manifestaciones verbales, respecto al autor, atribución, autenticidad, origen, fecha, edad, procedencia, estado de conservación o estimación de venta, constituyen solamente una declaración de opinión. Tal y como es costumbre internacional, SUBASTONIC Subastas no responderá de que esas opiniones sean acertadas, y no admitirá por causa de ellas responsabilidad alguna.
D).-La indicación en estado de marcha referida a un reloj, significa que está en funcionamiento o que contiene todas las piezas que permitirán su puesta en marcha con una reparación. En ningún caso será SUBASTONIC Subastas responsable de los daños causados a cristales y marcos de cuadros.
E).-SUBASTONIC Subastas, sus empleados y agentes no tendrán responsabilidad alguna por los daños o pérdida de bienes causados por:
- Terceros actuando con el consentimiento del depositante-vendedor.
- Condiciones o defectos inherentes a los bienes.
- Cambios en la humedad o la temperatura, o errores en la manipulación.
- Guerra, radiación nuclear o contaminación radioactiva, inundaciones o cualquier otro fenómeno de la naturaleza.
F).- SUBASTONIC Subastas se reserva el derecho de admisión de personas a sus locales o salas, e igualmente se reserva el derecho a no permitir la asistencia de determinada persona o personas en cualquiera de sus subastas. Asimismo, el subastador tiene absoluto poder discrecional para rechazar cualquier puja. El uso de estos derechos es facultad discrecional de SUBASTONIC Subastas.
G).- SUBASTONIC Subastas se reserva la absoluta facultad discrecional, sin dar explicaciones, de rechazar pujas, dividir lotes, combinar dos o más lotes, retirar uno o más lotes de la subasta y, en caso de discrepancia, ofrecerlos de nuevo en subasta.
H).- Las presentes Condiciones se regirán e interpretarán con arreglo a las normas del Derecho Español. En caso de litigio se considerarán competentes los juzgados y tribunales de Málaga, con renuncia expresa a su propio fuero, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 de la L.E.C.
II. RELACIONES CON LOS COMPRADORES
A).- Será comprador el mejor postor, el cual adquirirá el objeto subastado al precio de adjudicación que se señale en el momento del golpe de martillo; a ese precio se añadirá el corretaje y el I.V.A. correspondiente. Todo desacuerdo al respecto será resuelto por el director de la subasta en uso de su absoluta facultad discrecional, adjudicando el lote a quien estime pertinente o decidiendo una nueva subasta de dicho lote en la misma sesión o bien en la inmediatamente siguiente.
B).- Durante los días de exposición previos a la subasta, SUBASTONIC Subastas pone a disposición de los posibles compradores unas hojas de pujas por escrito, incluidas también en el catálogo, con la finalidad de facilitar la adquisición de lotes a los interesados sin necesidad de acudir a la subasta. Esas pujas por escrito se pueden entregar en mano o bien enviarlas por carta o fax, haciendo constar en todo caso el límite de precio de adjudicación (antes de corretaje) de cada lote por el que desean que SUBASTONIC Subastas puje por cuenta suya, así como los datos requeridos en la hoja (nombre y apellidos, dirección, código postal, teléfono, NIF y firma). No se admitirán pujas donde consten domicilios de apartados de correos.
Los lotes se adjudicarán al precio más bajo que permitan las demás pujas. En caso de empate de pujas por escrito, prevalecerá la de fecha más antigua. Si el empate es con una puja por teléfono o en sala, tendrá prioridad la oferta por escrito.
Los encargos de pujas realizadas por teléfono o las solicitudes para pujar por teléfono se aceptarán solamente bajo responsabilidad del solicitante y deberán ser confirmadas antes de la subasta por carta, telegrama o fax. El mero hecho de solicitar la llamada telefónica para pujar en directo por un lote implica pujar por la salida de ese lote y, si ya estuviera pujado, cubrir la puja inmediatamente superior.
Ni SUBASTONIC Subastas ni sus empleados o agentes serán responsables por negligencia o defecto alguno en la ejecución de las pujas encomendadas o por dejar de ejecutarlas, o por cualquier fallo en las telecomunicaciones utilizadas para ello.
C).- SUBASTONIC Subastas repercutirá al comprador el Impuesto sobre el Valor Añadido sobre los derechos o corretaje por su mediación en la compra.
D).- Los lotes adjudicados por el comprador están a su disposición en las dependencias de SUBASTONIC Subastas durante 7 días, durante los que los podrá retirar por cuenta propia. Los importes a facturar a los compradores no incluyen el transporte (que siempre será por cuenta y riesgo del comprador y deberá ser asegurado), embalajes especiales para el mismo ni seguros adicionales. A petición del comprador, estos servicios se realizarán y se facturarán Independientemente de la factura de compra, no haciéndose SUBASTONIC Subastas responsable de los daños que pudiera sufrir cualquier mercancía durante su transporte (roturas totales o parciales, desperfectos, pérdidas, etc.), una vez haya salido de las dependencias de SUBASTONIC Subastas. El comprador liquidará la factura correspondiente a los lotes adjudicados, resultado de la suma de los precios de adjudicación, la comisión de ganador en concepto de corretajes y el I.V.A. correspondiente a esos corretajes. Los compradores que deseen retirar al terminar la subasta los lotes adjudicados, podrán hacerlo, siempre y cuando sea posible, abonando el total importe en efectivo. Durante la celebración de la subasta no se podrán entregar lotes. Si desean retirar los lotes posteriormente, lo podrán hacer durante los siete días siguientes a la subasta. Los lotes adjudicados DEBERÁN RETIRARSE en cualquier caso antes de 15 días desde la celebración de la subasta. Finalizado ese plazo, se podrá optar por entregar los lotes adjudicados a un almacén de depósito, facturando al comprador los gastos en concepto de almacenaje a raíz de cinco euros semanales por objeto o cuadro y diez euros semanales por mueble. Cualquier daño que sufrieran los lotes en esa situación es responsabilidad del comprador. Si el adjudicatario de un lote no pagase el importe total de la operación deberá en todo caso pagar a SUBASTONIC Subastas las comisiones, gastos y seguros que sobre el precio de remate le correspondan al comprador.
E).- El embalaje y manipulación por el personal de SUBASTONIC Subastas de lotes adjudicados se lleva a cabo exclusivamente como atención hacia los clientes, y en el caso de objetos frágiles, se realizará por parte de SUBASTONIC Subastas a su absoluta discreción. En ningún caso será SUBASTONIC Subastas responsable de daños ocasionados a cristales y marcos, con independencia de su causa. Aunque SUBASTONIC Subastas pueda recomendar a embaladores y transportistas, en ningún caso será aquella responsable de los errores y omisiones cometidos por estos.
F).- Cuando los importes pendientes no hubieran sido satisfechos por el comprador en los 15 días siguientes a la celebración de la subasta, SUBASTONIC Subastas realizará todas las gestiones a su alcance para conseguir el pago e informará de ese hecho al vendedor. La demora en el pago por parte del comprador de los lotes que se haya adjudicado supondrá un incremento en concepto de intereses, a razón del 1,5% mensual.
G).- El comprador se responsabilizará de todo daño, perjuicio o pérdida que afecte a los objetos o lotes que ha adquirido a partir del momento en que se realice el pago de los mismos (hayan salido o no los objetos de los locales de SUBASTONIC Subastas). Ni SUBASTONIC Subastas ni sus empleados o agentes se responsabilizarán de cualquier daño, perjuicio o pérdida de ninguna clase que sufran los citados objetos, ya sea por inundación, incendio, robo, hurto, etc.
H).- Muchos de los lotes incluidos en las subastas precisan para abandonar el territorio español de la autorización expresa y previa de la Administración del Estado. Todas las obras con destino a países de la Unión Europea están exentas de las tasas de exportación. Aquellos compradores que deseen enviar sus adquisiciones fuera del territorio español, y precisen la autorización expresa y previa de la Administración, tendrán que solicitar dicha autorización en la forma y los requisitos que se establecen en el Reglamento de dicha ley. Para el caso de solicitarse la autorización, dicha solicitud supondrá, a todos los efectos, una oferta irrevocable de venta a favor del Estado Español, el cual la podrá ejercitar.
I).- SUBASTONIC Subastas, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 16/85 del 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español, comunicará con la antelación preceptiva, el contenido de sus catálogos. Sobre los bienes sometidos a la ley 16/85, la Administración podrá ejercer su derecho de tanteo cuando la venta se realice en pública subasta, mediante la comparecencia de un representante del Ministerio de Cultura en la subasta, el cual, en el momento en que se determine el precio de remate del bien subastado, manifestará el propósito de hacer uso de tal derecho, quedando en suspenso la adjudicación del bien. Cuando la venta se realice de otra manera podrá ejercer sus derechos de tanteo y retracto, dentro de los plazos legalmente establecidos al efecto, a partir de la fecha en que se le notifique el propósito de realizar la enajenación, o de que, en defecto de dicha notificación, tenga conocimiento fehaciente de la enajenación. Si el adjudicatario de un lote no pagase el importe total de la operación deberá en todo caso pagar a SUBASTONIC Subastas las comisiones, gastos y seguros que sobre el precio de remate le correspondan al comprador.
III. DEFINICIÓN
SUBASTONIC Subastas es un centro de contratación cuyo objeto viene constituido por la venta, previa subasta voluntaria, de los bienes, objetos artísticos o de similar naturaleza que le son encomendados para este fin, actuando como mediador entre el propietario-vendedor y los posibles compradores.
IV. RELACIONES CON LOS VENDEDORES
A).- El depositante-vendedor garantiza a SUBASTONIC Subastas y al comprador que es propietario de los bienes depositados o que depositar, y que tiene el pleno dominio sobre ellos, o que está válidamente autorizado por su propietario para disponer de los mismos, pudiendo transferir el título de estos, estando además libres de cargas y gravámenes, y que no existen reclamaciones de las autoridades sobre los mismos.
B).- Previo estudio del comité de expertos y valoración, y de acuerdo con el propietario, se fijará un precio de salida a los objetos presentados, que se hará constar en el albarán de cesión de objetos para subastar; esa cifra no tiene porqué guardar relación con el valor de la pieza. Asimismo se establecerá el corretaje o porcentaje que obtendrá SUBASTONIC Subastas por la venta de esos objetos, normalmente del 25%.
C).- Los objetos cedidos a SUBASTONIC Subastas para su subasta no están asegurados, por lo que cualquier percance que sufran (robo, hurto, pérdida, rotura, inundación, incendio, etc.) será por cuenta y riesgo del vendedor.
Sin embargo, SUBASTONIC Subastas pone a disposición de los cedentes-vendedores una póliza de seguro cuyo importe se cargará en factura a parte en el momento de la liquidación de los lotes vendidos.
D).- El depositante-vendedor concede a SUBASTONIC Subastas el derecho a fotografiar y reproducir cualquier bien cuya venta le sea encomendada, en cualquier soporte o momento, relacionado o no con la subasta. En el caso de que esa reproducción conllevase el abono de derechos de propiedad intelectual, el importe de esos derechos sería deducido de la liquidación al depositante-vendedor.
E).- El depositante-vendedor no podrá retirar unilateralmente ninguna de las piezas de su propiedad cedidas a SUBASTONIC Subastas para ser subastadas, una vez firmado el contrato de cesión de objetos para subastar.
Los lotes no vendidos permanecerán expuestos durante una semana después de la subasta, periodo de venta directa al precio de salida, salvo indicación expresa del propietario. Los lotes no vendidos deberán ser retirados de las dependencias de SUBASTONIC Subastas por el depositante-vendedor en el plazo de tres días siguiente al periodo de venta directa. A partir de ese momento se cargarán gastos de almacenaje y seguro, que serán de 5 EUR semanales por cada objeto o cuadro, y de 10 EUR semanales por cada mueble. El depositante-vendedor asumirá la responsabilidad de los desperfectos o pérdida de los objetos depositados.
F).- El depositante-vendedor autoriza a SUBASTONIC Subastas a subastar de nuevo los lotes no vendidos y que no hayan sido retirados en el plazo establecido, con un precio de salida un 40% inferior al inicial.
G).- La liquidación al vendedor de los lotes adjudicados en subasta se efectuará a partir del treintaicincoavo día contado desde la celebración de la subasta, sin contar Agosto (normalmente se empieza a pagar el primer martes de exposición de la subasta siguiente), siempre que el importe de adjudicación de esos lotes haya sido satisfecho previamente por el comprador. En caso de reclamación por parte del comprador, el cual solicite la rescisión de una venta por tratarse de una falsificación deliberada, y si SUBASTONIC Subastas opina que la reclamación es justificada, el vendedor autoriza a ésta para que rescinda la venta y devuelva al comprador la cantidad que éste haya pagado en concepto de compra del lote en cuestión.
El depositante-vendedor devolverá a SUBASTONIC Subastas cualquier cantidad percibida de ésta por la transacción del lote, debiendo abonar las comisiones correspondientes a SUBASTONIC Subastas tanto de comprador como de vendedor, respondiendo con todos sus bienes presentes y futuros. Cuando la liquidación completa de la venta rescindida junto con los gastos ocasionados por la rescisión hallan sido devueltos a SUBASTONIC Subastas, ésta devolverá al depositante-vendedor el lote en cuestión.
H).- En caso de robo, hurto, pérdida, rotura o cualquier circunstancia que afecte a un lote e impida la perfección de la compraventa, ya sea antes o después de ser subastado, y sea cual sea el precio de martillo alcanzado, SUBASTONIC Subastas abonará al vendedor el precio mínimo de venta pactado, menos la comisión y el IVA correspondiente.
I).- Tanto el vendedor como el comprador cumplirán lo estipulado en la Ley del Patrimonio, Ley General Tributaria y Ley de Propiedad Intelectual, la cual establece los derechos de los artistas y sus herederos hasta 70 años después del primero de enero siguiente a la muerte del artista. SUBASTONIC Subastas, a fin de facilitar el cumplimiento de dicha obligación, efectuará al vendedor la correspondiente retención y liquidará los derechos al artista, sus herederos o representantes acreditados.
J).- El vendedor acepta las condiciones de pago que fija la Ley del Patrimonio en caso que el Estado ejerza el derecho de tanteo sobre una pieza.
COMPRA A DISTANCIA
I. DESPERFECTOS
Recordamos que las descripciones del catálogo son a modo de orientación, el estado en que se encuentra la pieza durante la exposición, es el que vale, por lo que no admitiremos reclamaciones con posterioridad a la subasta. NO DUDE EN CONSULTARNOS SOBRE EL ESTADO DE LA PIEZA ANTES DE LA SUBASTA.
II. INTERNET Y FAX
Sólo aseguramos las ofertas recibidas el día anterior a la subasta.
Forma de envío
SUBASTONIC se encarga de hacerle llegar su compra a través de UPS, DHL, Fedex, en caso de compra internacional (envío express, coste variable, a calcular según peso y medidas de la pieza), o por MRW en caso de venta nacional (entrega al día siguiente antes de las 14:00) con un coste fijo de 9 EUR por envío, para pequeña paquetería. Dependiendo del tamaño de la pieza se estudiará emplear sus propios portes, o se proporcionará una opción profesional para realizar el envío. OPCIONAL: Si desea un envío asegurado, el coste suele ser del 4% de la pieza asegurada.
Forma de pago
Los participantes deberán proceder a registrarse antes de la subasta.